En la “provincia cantábrica”, junto con la famosa cueva de Altamira, sobresalen las del Monte Castillo (La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y El Castillo), La Pileta, Covalanas, Chufín, Hornos de la Peña, El Pendo, o la recientemente descubierta de La Garma.
Todo este conjunto de cuevas se ha asociado en la historiografía tradicional a una cultura prehistórica datada hacia el Pleistoceno tardío, bautizada en sus manifestaciones artísticas como y basada en una economía de caza, que evolucionaría más tarde, en una época más cálida y propicia a la recolección, hacia el arte levantino, más abstracto.
En la actualidad, la aparición de ejemplos del mismo arte en zonas de Europa, con más de 250 cuevas desde los Urales a Gibraltar, muy alejadas del área franco-cantábrica, ha superado la hipótesis de una cultura homogénea y muy localizada en dicha área. Se considera que a lo largo del Paleolítico Superior, aproximadamente entre 35.000 y 10.000 aC, se difundió entre los pueblos cazadores de la mayor parte de Europa unas ideas religiosas y culturales que en la pintura compartieron las características de ser parietal, polícroma, realista y animalística.
El significado.
El sistema del lenguaje visual del Paleolítico es animalístico y la figura humana está por lo general excluida, de modo que cuando excepcionalmente aparece lo hace recubierta de pieles animales y cornamentas. La composición puede ser de figuras aisladas o en escenas, y se repite en las distintas cuevas, salvo mínimas variaciones regionales y cronológicas.
La significación ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo del tiempo: la “magia simpática” propiciatoria de la caza (la interpretación de Henri Breuil, la más seguida, basada en la similitud de este arte con el de los actuales pueblos primitivos que estudia la antropología), la religión (la teoría de Leroi-Gourhan y Laming-Emperaire), el “arte por el arte”, la representación binaria de femenino-masculino, el totemismo, la vida y la muerte (la tesis de García Guinea), los ritos de iniciación...
En el fondo de las interpretaciones subyace el problema del hombre prehistórico de luchar por la supervivencia, a lo que se dirigirían dos acciones: la propiciación de la caza, garantía de la alimentación, y la potenciación de la fertilidad, garantía de la perdurabilidad de la especie humana.
La teoría de la “magia simpática” propiciatoria de la caza fue la temprana interpretación de Henri Breuil, la más seguida, basada en la similitud de este arte con el de los actuales pueblos primitivos que estudia la antropología y la etnología. Este carácter mágico lo mantienen autores como Reinach en los años 1930 y Bosch Gimpera: el arte serviría para propiciar la caza de la que dependían para vivir, mediante la representación de los animales que constituían su objetivo y mediante la realización de conjuros.
Leroi-Gourhan, publicada en los años 1940 y 1950, siguiendo las teorías del estructuralismo, explicó el arte rupestre por su función mágico-religiosa, una representación binaria del doble principio masculino y femenino, resultando una oposición de las figuras en dos grupos, masculino y femenino. Este autor ha descrito cuatro estilos:
1) Perigordiense: con apenas unos trazos.
2) Auriñaciense: las primeras figuras bien desarrolladas.
3) Solutrense (16.000-14.000): figuras más avanzadas, con cabezas a tamaño menor, con colores rojos.
4) Magdaleniense (14.000-9.000), dividido en Antiguo (el más notable, gracias al realismo del conjunto de Altamira) y Reciente (con tendencia al naturalismo y la esquematización, con una cierta decadencia). En una sutil variación, Clottes y Lewis-Williams (1997) proponen que las pinturas prehistóricas son obras de una religión animista, realizadas por chamanes sometidos a un trance alucinatorio. Para ello se apoyan en el estudio de los chamanes actuales de los bosquimanos de África del Sur.
La interpretación de Max Raphael, difundida en los años 1950 y 1960, basada en el estructuralismo de Leroi-Gourhan y el psicoanálisis, apunta que son el resultado del pensamiento inconsciente de los pueblos primitivos, que representarían unos opuestos masculino-femenino.
Sauvet y otros teóricos estructuralistas superan el planteamiento de Leroi-Gourhan (que separa excesivamente el arte de la cultura), así como a las que ven el arte sólo como propiciación de la caza, y tratan al arte integrándolo en las manifestaciones culturales. Resultan así oposiciones y complementariedades, junto a dualidades caballo-bisonte, masculino-femenino, que favorecían la perpetuación del grupo a través de historias tradicionales dibujadas por y para los iniciados.
Las interpretaciones más actuales explican la aparición del arte cono resultado de la suma de una serie de factores: chamanismo, manifestación cultural para la caza, magia y diversión.
Antonio Lasheras, director del Museo de Altamira, cuenta que ‹‹No hay una razón que explique el arte paleolítico en su conjunto, depende de cada circunstancia.›› pues ‹‹Los chamanes debían saber pintar o aprender para ejercer como tales. Pero también debían ser magos, curanderos, sacerdotes. Lo que está fuera de duda es que tenían talentos descomunales y son artistas anónimos, reconocidos hoy por sus colegas contemporáneos.›› Sobre el origen geográfico añade: ‹‹No hay claridad, no se sabe dónde empezó todo. Probablemente se iniciaron las técnicas en África y luego se fueron extendiendo a Europa.››
Gerhard Bosinski, catedrático de Prehistoria de la universidad de Colonia y tal vez el mayor experto en el tema, propone que ‹‹Eran guías para iniciar a la vida, a la cultura y a la caza a los más jóvenes. También fiestas de culto, formas de acercar a la gente a entender su cosmogonía, una explicación del todo, una orientación.›› Y Sobre el origen geográfico: ‹‹En cualquier parte pudo surgir, antes de los grandes templos había pequeños objetos móviles donde se ensayaba, en piedras sueltas, cosas así.››
Bibliografía de arte prehistórico y paleolítico.
*Esta entrada incluye las referencias al arte prehistórico fuera de España, con especial interés en el arte paleolítico.
Documentales.
Historia del arte universal. Cap. 1. Arte prehistórico, mesopotámico y egipcio.
La cuna de los dioses. Gobleki Tepe. 48 minutos.
Exposiciones.
*<La imagen del animal: Arte Prehistórico, Arte Contemporáneo>. Madrid. Caja de Ahorros de Madrid (diciembre 1983-enero 1984). Cat. 155 pp.
*<L'Empreinte>. París. MNAM (abril-12 mayo 1997). Cat. de Georges Didi-Huberman y Didier Semin. La impresión de las manos, desde la prehistoria al s. XX.
*<Arte sin artistas>. Madrid. Museo Arqueológico Regional (desde 18 diciembre 2012). Arte del Paleolítico. Colaboración de Sergio Ripoll.
*<El arte de la Edad del Hielo: nacimiento de la mente>. Londres. British Museum (7 febrero-26 mayo 2013). Obras prehistóricas y de artistas contemporáneos influidos por ellas: Matisse, Modigliani, Moore, Picasso… Comisaria: Jill Cook. Reseña de Tubella, Patricia. La abstracción es joven: 40.000 años. “El País” (6-II-2013) 40. Diego, Estrella de. Pretérita desobediencia vanguardista. “El País” (6-II-2013) 40. La influencia del arte primitivo en la vanguardia occidental.
*<Maestros del caos>. Bonn. Kunsthalle (2012). París. Musée Quai Branly (2012). Madrid. CaixaForum (6 febrero-17 mayo 2013). Reseña de Seisdedos, Iker. El arte y otros rituales de paso. “El País” (6-II-2013) 41.
Libros.
Barber, J.W. Prehistoric Textiles. Princeton University Press. Princeton. 1992.
Baring, Anne; Cashford, Jules. El mito de la diosa. Siruela. Madrid. 2005 (1991 inglés). 851 pp.
Bendala Galán, Manuel. La Antigüedad. De la Prehistoria a los visigodos. Col. Introd. al Arte Español. Sílex. Madrid. 1990. 276 pp.
Calzada Fernández, César. Arte prehistórico en la vanguardia artística de España. Catedra. Madrid. 2006. 322 pp. Cap. I. Joan Miró (23-156). Desarrolla el ensayo Aproximaciones a la relación de Miró con el Arte prehistórico (183-193). Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. UAM. Madrid. v. XIII. 2001. 239 pp.
Chaline, Jean. El Cuaternario. La historia humana y su entorno. Akal. Madrid. 1982 (1972 francés). 312 pp.
Fraser, Douglas. Arte primitivo. Herrero. México. 1962. 320 pp.
González, Reynaldo. Las claves del arte prehistórico. Ariel. Barcelona. 1989. 78 pp.
González Serrano, Pilar. Prehistoria y primeras civilizaciones. 469 pp. Espasa Calpe. Madrid. 1996. Vol. 1. Junquera, Juan José; Morales y Marín, José Luis (dirs.). Historia Universal del Arte. 12 vols.
James, E.O. La religión del hombre prehistórico. Guadarrama. Madrid. 368 pp.
Kühn, Herbert. El arte de la época glacial. FCE. México. 1971. 313 pp.
Leroi-Gourhan, André. Prehistoria del arte occidental. Gustavo Gili. Barcelona. 1968 (?). 326 pp. Colección El Arte y las Grandes Civilizaciones, dir. Lucien Mazenod.
Leroi-Gourhan, André. Arte y grafismo en la Europa prehistórica. Istmo. Madrid. 1984 (1983). 326 pp. Lecciones en el College de France (1969-1983). Completa bibliografía del autor.
Leroi-Gourhan, André. Símbolos, Artes y creencias de la Prehistoria. Istmo. Madrid. 1984 (1983). 649 pp. Trabajos en el periodo 1935-1983. Completa bibliografía del autor.
Leroi-Gourhan, André. L'Art pariétal, langage de la préhistoire. Jérôme Millon. Grenoble. 1992.
Maringer, Johannes; Bandi, Hans-Georg. Art in the Ice Age (Spanish Levant Art, Arctic Art). Praeger Publishers. Nueva York. 1953. 167 pp.
Mauduit, Jacques A. 40.000 años de arte moderno. Taurus. Madrid. 1959. 214 pp. BMis.
Price, Sally. Arts primitifs: regards civilisés. Ecole National Supèrieur des Beaux-Arts. París. 1995 (1989 inglés). 208 pp. Arte primitivo y su recepción ideológica en Occidente.
Ramírez, Juan Antonio. Arte prehistórico y primitivo. Anaya. Madrid. 1989. 96 pp.
Sanchidrián, José Luis. Manual de arte prehistórico. Ariel. Barcelona. 2005 (2001). 549 pp.
Semenov, S.A. Tecnología prehistórica. Akal. Madrid. 1981 (1957 ruso). 370 pp.
Zervos, Chr. (ed.). L’Art de l’èpoque du renne en France, con una nota introductoria del experto Henri Breuil, Notre art de l’èpoque du renne. Sa répartition, sa succession, ses musées (13-20). Ed. “Cahiers d’Art”. París. 1959. 497 pp.